TIC Y EDUCACIÓN Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

January 17, 2014

Cursos online gratuitos en universidades de prestigio mundial

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 3:51 pm

En el siguiente vínculo de formación de fonoaudiólogos se publica un anuncio de cursos abiertos y gratuitos en línea, ofrecidos por algunas de las más prestigiosas universidades del mundo.

http://fonoaudiologos.wordpress.com/2013/04/29/700-cursos-online-gratuitos-incluido-neurociencias-de-las-mejores-universidades-del-mundo/

Sobre valor de la escritura en el periodismo deportivo futbolístico

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 12:08 pm

Nicolás Samper, periodista deportivo colombiano especializado en fútbol, escribe una interesante columna sobre la importancia de escribir bien en su oficio en la edición bogotana del diario Publimetro. Sin duda se trata de una columna de hondas implicaciones educativas y para la formación básica de los periodistas.

http://www.publimetro.co/opinion/hezcrivan-vien-karajo/lmkmcd!BTW3dFtzmtvuM/

November 20, 2013

NIÑOS: ¿SUJETOS DE DERECHOS O ESCLAVOS DE LA TECNOLOGÍA?

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 4:06 pm

El profesor César Sierra Varón, investigador del Observatorio de Educación y Coordinador de la Escuela de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, presenta su opinión acerca de las posibilidades y peligros de los niños excesivamente dedicados a la tecnología.

Por: César Sierra Varón[1]

Los Estados Partes reconocen el Derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes… Artículo 31. Convención sobre los Derechos del Niño.

Esta es una importante premisa para iniciar una discusión y reflexión sobre lo que estamos viviendo actualmente con respecto a las nociones de juego, de recreación y de tiempo libre para los niños, apoyadas por los avances de la tecnología. En estos tiempos modernos, se debe reconocer que existe un enfrentamiento entre los aspectos positivos y negativos de los avances tecnológicos, sobre todo en lo referente al desarrollo infantil.

En este artículo, más que ofrecer respuestas y validar teorías e hipótesis, deseo ofrecer cuestionamientos que nos ayuden a reflexionar sobre este particular en nuestro rol como padres de familia, docentes o adultos responsables de la formación de niños, niñas y adolescentes.

Anteriormente era muy común escuchar frases como “los amigos de la cuadra”, “jugar en el potrero”, “jugar a las escondidas”, “jugar rejo quema’o”, entre otras, y estas eran actividades que permitían un excelente desarrollo en los niños en todos los niveles: cognitivo, social, psicomotor, afectivo… ¿Será que dispositivos tecnológicos como los videojuegos están permitiendo este tipo de desarrollo?

Lamentablemente, ya no son muchos los espacios donde se pueden llevar a cabo este tipo de actividades. Lo que se encuentra en la modernidad son los “niños de apartamento”. Teniendo en cuenta el pequeño espacio que tienen los “niños de apartamento” para su recreación, es importante analizar el papel que juegan los aparatos tecnológicos en la vida de los niños, pues aunque pueden generar un desarrollo cognitivo adecuado en ellos, también afectan su desarrollo en otras dimensiones que son de suma importancia para su crecimiento.

Los niños ya no salen a correr por la cuadra. Ahora uno de los pocos ejercicios es el leve movimiento que pueden hacer con sus pulgares al tener un control en la mano, o el que pueden hacer con sus brazos sosteniendo un i-Pad. Al no tener más opciones para jugar, los niños se refugian en estos aparatos tecnológicos, convirtiéndose en casi esclavos de la tecnología.

Aunque la tecnología puede ser beneficiosa en algunos sentidos para los niños, no podemos dejar que nuestros hijos se encierren en estos espacios físicos y virtuales, pues las consecuencias a nivel psicológico que aparecerán más adelante pueden ser bastante graves (estados depresivos, suicidios, estrés infantil, conductas obsesivo–compulsivas, déficit de atención, entre otras). Debo aclarar que este tipo de trastornos que podemos encontrar en niños y/o adolescentes no son desencadenados exclusivamente por este tipo de actividades.

Padres de familia, docentes, adultos responsables de niños, niñas y adolescentes: fíjense la manera en que el pasar demasiado tiempo interactuando con herramientas tecnológicas puede afectar incluso las relaciones afectivas entre pares. Facebook, el chat, las redes sociales y algunos videojuegos, están reemplazando los contactos directos, cara a cara, por la simple relación que se tiene con una pantalla en frente; aunque allí se puede encontrar amigos y conocer otras personas, el verdadero desarrollo social y emocional se da a través del contacto directo con los demás y no con una pantalla como mediadora. En últimas, lo que los niños están haciendo es relacionándose con un aparato, no es más…

Esto puede traer como consecuencias futuras adolescentes retraídos socialmente, inseguros frente a sus relaciones sociales y de amistad, encierro a nivel físico y a nivel personal, entre otras.

Ya es posible encontrar videojuegos que reviven todas las situaciones de la cotidianidad: videojuegos en los cuales es necesario conocer a otras personas, establecer amistades, conseguir pareja, tener hijos, ir a mercar, jugar con los niños… etc. ¿Es a través de una pantalla como uno aprende a hacer amigos, a relacionarse con las personas, a conseguir novio o novia, a cuidar a sus hijos y brindarles afecto? ¿La pantalla moviliza los mismos aspectos emocionales, afectivos y psicológicos que movilizan las personas?

Padres de familia, los invito a que reflexionemos sobre este aspecto en particular para lograr rescatar los espacios de juego al aire libre y el importante contacto social que se requiere para el buen desarrollo de nuestros hijos.



[1] Magíster en Atención temprana, Instituto Técnico de Estudios Aplicados, Málaga, España (2011); Especialista en Pedagogías para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2010); Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana (2004). Profesor del Departamento Académico de Psicología, Coordinador de Prácticas Empresariales y Coordinador de la Escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Tiene experiencia en la psicología clínica en consulta privada con niños y adolescentes; también ha incursionado en psicología educativa, análisis de la violencia escolar y preparación de docentes de educación básica en tecnologías de la información y la comunicación.

TRÁNSITOS RECIENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Filed under: Observatorio,Pagina Principal,Políticas públicas — Infraestructura Tecnologica @ 4:02 pm

En esta reseña, Leonardo Rojas Benavides, asistente del Observatorio de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, nos muestra el tránsito una de las políticas públicas más polémicas del gobierno colombiano en la actualidad: su propuesta de leyes y políticas públicas de educación superior

 

Por: Leonardo Rojas Benavides[1]

 

En el 2011 se presentó una propuesta de reforma a la ley general de educación superior que fue ampliamente rechazada por los estudiantes y por miembros de la academia en general. Tuvieron lugar diversas manifestaciones civiles y el proyecto de reforma terminó siendo retirado. Frente a este suceso, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) decidió llevar a cabo un nuevo proceso de construcción de la propuesta de reforma a la ley de educación superior en Colombia. En esta serie de documentos cortos, se analizarán los problemas presentes en la educación superior en Colombia y las alternativas que se han planteado las distintas partes interesadas para resolverlos. En este primer análisis se hace un breve resumen del estado de la educación superior en Colombia de acuerdo con el informe realizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y el Banco Mundial.

 

En primer lugar, en el informe se destacan las fortalezas encontradas en el sistema de educación superior en Colombia: el SENA, el ICFES, y el ICETEX son resaltados como instituciones con funciones muy significativas y grandes potencialidades, el sistema SPADIES permite tener datos importantes acerca de los factores que más inciden en la deserción universitaria, el sistema de acreditación busca que se incremente la calidad en las instituciones de educación superior (aunque sólo una minoría accede a éste), el sistema por ciclos propedéuticos facilita el acceso a niveles de educación superior, y las instituciones tienen gran autonomía.

 

Sin embargo, existen debilidades en el sistema que dificultan que se implemente una educación de calidad y se aumente la cobertura. En primer lugar, se menciona la dificultad para llegar a consensos entre las partes involucradas (gobierno, estudiantes, académicos). Esto posterga la implementación de reformas necesarias, disminuyendo las posibilidades de incrementar los recursos o de poner en marcha planes de contención para problemas urgentes. En segundo lugar, existe una gran desigualdad en lo que respecta al acceso y permanencia en el sistema. Aunque el programa ACCES del ICETEX puede ayudar a reducir las dificultades existentes, no cuenta con recursos suficientes ni con un instrumento adecuado de evaluación de las necesidades financieras.

 

Igualmente, se reporta que no existe suficiente preparación para los estudiantes antes de entrar a la universidad. En el informe se menciona que en Colombia los estudiantes terminan la educación secundaria a una edad menor que en otros países, habiendo alcanzado niveles educativos inferiores a menos que hayan estado en colegios de élite. Esto genera una gran desigualdad y suele provocar dificultades académicas y deserción, lo que no sólo es perjudicial para el estudiante sino ineficiente para el sistema. Existe además una distribución desigual de recursos entre las instituciones de educación superior públicas, lo que genera diferencias en los costos de matrícula poco relacionados con la calidad de la institución. Esto limita las opciones de los estudiantes y afecta la calidad y eficiencia de las instituciones. La calidad y los estándares de los programas técnicos y tecnológicos, en especial de los CERES (Centros Regionales de Educación Superior), generan dudas para el equipo evaluador. Se indica que es necesario mejorar el sistema de aseguramiento de la calidad y la importancia de las instituciones técnicas y tecnológicas para la diversidad del sistema de educación superior en Colombia.

 

El informe también señala la necesidad de crear un sistema que les facilite a los estudiantes que así lo deseen continuar sus estudios en distintas instituciones sin tener que comenzar de ceros. Entre las recomendaciones están la creación de un sistema universal para la acumulación y transferencia de créditos y establecer un Marco Nacional de Cualificaciones. Los investigadores indican que las relaciones entre las universidades (en especial las públicas) y las empresas no son lo suficientemente fuertes como para garantizar que la investigación sea relevante para la economía colombiana, ni ofrece a los estudiantes la mejor perspectiva laboral posible.

 

Otras conclusiones del informe son: se puede incrementar la transparencia en procesos y decisiones importantes, incluyendo decisiones financieras de entidades privadas. También se sigiere que los sistemas nacionales de información podrían ser accedidos con mayor facilidad.; Las instituciones de educación superior asumen menos responsabilidades de las que deberían, con respecto a los resultados y manejo de recursos.; Finalmente, los niveles de inversión en investigación e innovación son muy bajos en comparación con estándares internacionales.

 

Ante esta perspectiva, los principales problemas de la educación superior en Colombia giran en torno a los factores de distribución y asignación de recursos, organización de la información y aseguramiento de la calidad (antes y durante el curso de los estudios). En los próximos informes veremos cómo distintos actores plantean que se deben resolver estos problemas.



[1] Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia (2011), con experiencia en temas de política pública y de videojuegos, cognición y educación. Asistente del Observatorio de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Varón Rondón, G. L. & Moreno Angarita, M. (2009). Escritura académica y ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 3:59 pm

El libro de estas dos investigadoras del grupo “Oralidad, Escritura y Otros Lenguajes” de la Universidad Nacional de Colombia explora y caracteriza las posibilidades del contacto presencial y los ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de un Laboratorio de Escritura, espacio académico que ayuda a mejorar las capacidades de escritura en universidades.

Por: Nicolás Arias Velandia[1]

Este libro es producto de una investigación conducente a título de Maestría en Educación de la primera de las autoras, con financiación de la División de Investigación de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. El libro plantea un modelo de organización de un laboratorio de escritura que contenga elementos de educación presencial y virtual, aprovechando recursos de la interacción cara a cara y la interacción mediada con Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA).

El libro tiene una introducción, siete capítulos y una sección de conclusiones. La introducción muestra el curso de la investigación y las ideas de base que la sustentan: la escritura como instrumento de conocimiento, la comunicación escrita en la que el escritor también es lector, el apoyo tecnológico a procesos de aprendizaje de la escritura a nivel universitario y el posible uso de los AVA como sistemas de comunicación y formación en escritura en la universidad. También expone que el método que se empleó para la investigación fue darle seguimiento a dos cursos presenciales con un fuerte apoyo de herramientas virtuales de escritura en dos universidades, y a cinco laboratorios virtuales de escritura en las páginas web de cinco universidades estadounidenses. El capítulo 1 despliega las definiciones detalladas de estos términos.

El capítulo 2 describe el método del estudio, dividiéndolo en formas de recolección de información y de codificación y análisis. Explica cómo se le hace seguimiento al trabajo de estudiantes y profesores de los dos cursos seguidos a lo largo de un semestre académico, a partir de múltiples técnicas como encuestas, entrevistas, observaciones participantes, recolección de productos y de participaciones en red, y de formas de análisis que contemplan situaciones, participantes, fines, secuencias de actos, claves, instrumentos, normas y géneros textuales.

Los capítulos 3, 4 y 5 describen los espacios y formas de participación señalados en el estudio que se plantea en el libro. Se presenta el testimonio de estudiantes, caracterizaciones de roles, posiciones de los docentes sobre la escritura y el uso de los ambientes virtuales en los que participan los estudiantes. También se muestran las posibles interacciones con los laboratorios de escritura de las universidades estadounidenses, destacando que en su estructura parecen seguir siendo muy estáticos o con contenidos en una sola vía.

Los capítulos 5 y 6 muestran la organización de los diferentes espacios educativos caracterizados y evidencian que en el caso de los cursos hay un profesor, estudiantes, tutores y administradores de plataforma como elementos básicos y no prescindibles de su funcionamiento. Muestra además que el uso de plataformas virtuales potencia diferentes formas de comunicación: las sincrónicas, que facilitan la interacción espontánea, favorecen la comunicación, el mensaje rápido y el contacto estudiante–estudiante pero sacrifican el cuidado de la escritura; y las asincrónicas, que facilitan la realización de textos y la escritura más formalizada y elaborada, afincada en la interacción profesor–estudiante, pero sacrifican la espontaneidad de algunos actos comunicativos. De la misma forma, se plantea que el uso de Software de Sistemas de Administración del Aprendizaje (LMS en inglés), como Blackboard o Moodle, favorece las aplicaciones y el seguimiento a los trabajos de los estudiantes, mientras que las plataformas libres de internet no tienen estos beneficios pero simplifican mucho más la organización libre que el docente da a la organización de los cursos en los componentes que desarrollan en plataformas virtuales.

El capítulo 7 y las conclusiones manifiestan las condiciones que, de acuerdo con lo expuesto en capítulos anteriores, debe tener un laboratorio de escritura que además sea un ambiente presencial y virtual de aprendizaje. En este se destacan diferentes elementos relacionados con la lectura y la escritura como procesos para las diferentes formaciones académicas, y la formación en diferentes campos y espacios auténticos de escritura. Estos campos y espacios deben contemplar distintas metas, situaciones y papeles de los participantes en el proceso de fortalecimiento de las capacidades de escritura para lograr que los estudiantes comprendan la estructura de publicaciones académicas y para cultivar las competencias que llevan a producir textos publicables.



[1] Líder del Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

« Newer PostsOlder Posts »

Powered by WordPress