TIC Y EDUCACIÓN Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

April 4, 2014

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN-LÍNEA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 10:19 am

Por: Nicolás Arias Velandia[1] y Rita Flórez Romero[2]

 

En esta presentación, el líder del Observatorio de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y la coordinadora de la Línea Comunicación y Educación en la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia reseñan las principales tendencias en las tesis presentadas en este programa.

 

La línea Comunicación y Educación de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia fue una de las líneas que inauguró dicho programa en 2006 y abrió su primera corte de estudiantes en 2007. En ésta se han presentado 28 trabajos de grado entre 2008 y 2012, disponibles en el repositorio institucional y en el trabajo de compilación “Tesis de grado y trabajos finales Maestría en Educación. Resúmenes analíticos 2009-2011” de los profesores Fabio Jurado, Silvia Rey y Yenny Pinilla, en la colección Cuadernos del Seminario en Educación.

La línea Comunicación y Educación se interesa por trabajos en desarrollo cognitivo y educación, interacción comunicativa en el aprendizaje, lectura y escritura en la educación formal, educación inicial y primera infancia, aprendizaje, educación de personas con discapacidad y lenguaje en la educación inicial, básica, media y superior. Eso explica el hecho de que los temas de la mayoría de estos trabajos de grado sean lectura y escritura, aprendizaje de la lectura, lenguaje en la educación, sin que se excluyan otros que aparecen con menos frecuencia, como Tecnologías de Información y Comunicación en educación, pensamiento histórico, enseñanza para la comprensión y escucha. Estos trabajos han sido desarrollados con docentes, estudiantes de educación inicial y básica, estudiantes universitarios, personas con discapacidad y comunidades.

En esta línea también se han desarrollado diferentes tipos de estudio: doce trabajos han realizado pruebas de experiencias en el aula y ocho son estudios descriptivos. Los demás han sido estudios con tipologías menos frecuentes, pero que igualmente reflejan una diversidad metodológica: estudios correlacionales, transversales, explicativos, predictivos, de evaluación de impacto, de seguimiento al desarrollo de procesos sociales, documentales y de revisión sistemática de literatura. También resulta curioso el despliegue de técnicas y recursos metodológicos en las investigaciones realizadas: etnografía de la comunicación, encuestas, entrevistas, encuestas, muestreos, seguimientos longitudinales, análisis de interacciones filmadas en vídeo, aplicación de pruebas y tareas, y comparaciones entre grupos intervenidos con alguna estrategia y grupos de comparación o referencia.

Es interesante la orientación epistemológica que tienen estas investigaciones de los estudiantes aspirantes a título de Maestría: catorce trabajos son de orientación hermenéutica o centrados en la interpretación cualitativa de experiencias y testimonios de los participantes, once son de orientación analítica o que trabajan con diseños de investigación y se ayudan de análisis cuantitativos y estadísticos de la información. Con otras orientaciones diferentes, solamente hay un estudio multimétodo y otros dos de investigación acción.

Estos trabajos son heterogéneos en su temática y problemáticas, y exponen diferentes resultados. Sin embargo, hay en ellos algunos hallazgos que se repiten: la relación fuerte y al mismo tiempo distante entre el discurso o saber y las prácticas de los docentes en el aula, los efectos positivos de intervenciones y trabajos en aula que se basan en el fortalecimiento de habilidades comunicativas, los efectos positivos de estrategias utilizadas con estudiantes discapacitados, la multidimensionalidad del aprendizaje inicial de la lectura y la escritura y los logros y resistencias frente a algunos aspectos de la educación de las personas con discapacidad o limitaciones ―especialmente en el caso de las personas sordas―.

Así como son variados los trabajos, también lo son algunas corrientes teóricas a las que se adhieren explícitamente, como por ejemplo: constructivismo, constructivismo social, aprendizaje significativo, semiótica greimasiana, escritura como proceso, psicogénesis de la escritura, alfabetismo emergente, concepciones implícitas, agencia cultural, teorías de políticas públicas, investigación basada en las artes, ambientes virtuales de aprendizaje, predictores en el aprendizaje, perspectivas de derechos, gobernanza, estudios de género, lenguaje en la educación, metacognición, secuencias didácticas y enseñanza para la comprensión.

Esto nos muestra una perspectiva de trabajo que se ha desarrollado en la Línea Comunicación y Educación, que busca el rigor en los trabajos presentados y un aporte socialmente relevante en éstos, sin sacrificar una amplitud de miras que garantice el desarrollo de tesis sobre el rico universo de temas de esta área.

 

COORDINADORA DEL PROGRAMA

 

Rita Flórez Romero. Magíster (M.A.) en Lingüística (2001) y Fonoaudióloga (1981) de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la misma Institución, en la cual es también Investigadora Líder del grupo “Cognición y Lenguaje en la Infancia” (reconocido por Colciencias en Categoría B – Convocatoria de 2013), y Coordinadora de la Línea Comunicación y Educación de la Maestría en Educación. Es una investigadora destacada en lectura y escritura en la primera infancia, educación inicial, desarrollo del lenguaje, alfabetismo emergente, lenguaje en la educación inicial, básica, media y superior. Recibió varios galardones por su labor investigativa y docente, entre los cuales se destaca el Premio Carlos Lleras Categoría Investigación en 2007 (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, UNICEF Colombia y Presidencia de la República de Colombia) y las distinciones de Investigación Meritoria (2007) y Academia Integral Meritoria (2012) de la Universidad Nacional de Colombia. También ha sido profesora visitante y conferencista en temas de lenguaje en la educación invitada por la Universidad de Valparaíso y la Universidad del Bío-Bío (ambas en Chile).



[1] Líder Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

[2] Coordinadora, Línea Comunicación y Educación, Maestría en Educación, Universidad Nacional de Colombia.

FACTORES DE INCIDENCIA EN EL LOGRO EDUCATIVO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 10:10 am

Por: Leonardo Rojas Benavides[1]

 

Leonardo Rojas reseña un estudio sobre los efectos de diseños de plataformas virtuales sobre el desempeño y la satisfacción de un grupo de estudiantes de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad de Sakarya, en Turquía, que nos ilustra sobre los posibles factores de incidencia en el logro educativo de estudiantes de educación virtual.

 

En esta oportunidad, revisaremos el estudio realizado por Evirgen y Çengel(2012) con estudiantes del programa a distancia de la Maestría en Administración de Negocios, en la Universidad de Sakarya, Turquía. En el estudio se analizaron tres factores (propiedades de la plataforma, la tecnología, y la usabilidad) y su impacto en dos campos (el desempeño y la satisfacción de los estudiantes). Se tomaron los datos de 350 estudiantes de la maestría durante el periodo 2008 a 2009. A continuación se enuncian los resultados.

Las propiedades de la plataforma, entendidas como el acceso a los tipos de lectura y vínculos de comunicación directos con los estudiantes, contribuyen positivamente al desempeño de los estudiantes. Esto se halló comparando la evaluación realizada por los estudiantes de la claridad, consistencia, facilidad, alcance, suficiencia, y simetría existentes en el portal, con los índices de desempeño de estos.

La sensación de los estudiantes sobre la tecnología usada no tiene efectos en sus resultados. Se comprobó analizando las diferencias entre los resultados de los estudiantes cuando las lecturas se presentaban de modo sincrónico, asincrónico, y cuando la comunicación entre los participantes se hacía mediante correos electrónicos o foros, o en comunicación por chat en un horario determinado. No se encontraron diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes cuando estos medios eran modificados.

La usabilidad —las relaciones lógicas entre distintas secciones existentes en el portal— tiene efectos significativos en los logros de los estudiantes. Este campo fue reportado con una evaluación de los estudiantes a la consistencia de la información entre diferentes páginas, la facilidad y simplicidad del diseño de la página inicial, la facilidad de acceso a información relevante, la velocidad de acceso, la existencia de secciones de soporte, y la adecuación de las respuestas a las preguntas que se hacían. Así mismo, las propiedades —calidad, consistencia y facilidad— tienen efectos positivos y significativos en la satisfacción de los estudiantes.

Por otra parte, la tecnología utilizada tiene efectos positivos y significativos en la satisfacción y no en el logro. Esto significa que los estudiantes tienen preferencia por medios de comunicación como el correo electrónico, el foro, o el chat, pero esto no afecta su desempeño académico.

Como conclusión, este estudio plantea que existen diversos aspectos de la plataforma utilizada en educación virtual que tienen una importante incidencia en el desempeño y satisfacción de los estudiantes. Por esto, es necesario contar con mayor investigación y desarrollo en el campo de creación de plataformas que ayuden a aprovechar al máximo el potencial de los educandos, y que, al mismo tiempo, los haga sentirse cómodos durante el proceso de aprendizaje.

 

Referencia

Evyrgen, H. & Çengel, M. (2012). Determination of Critical Achievement Factors in Distance Education by Using Structural Equation Model: A Case Study of E-MBA Program Held in Sakarya University. The Turkish Online Journal of Educational Technology. 11 (3) 94-104.



[1]              Asistente del Observatorio de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Investigador en formación con experiencia en temas de política pública y de videojuegos, cognición y educación.

EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA: UN PROCESO DE EXTINCIÓN DE LA CULTURA INDÍGENA LATINOAMERICANA

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 10:05 am

Por: César Sierra Varón[1]

 

El profesor Sierra nos muestra en esta columna de opinión su posición sobre la educación superior indígena y la colonización cultural de la que son objeto diferentes pueblos originarios de América.

 

América Latina es el escenario donde confluyen varios aspectos que generan cambios culturales profundos; aunque allí se mueven otros sub-escenarios, en el escenario general de América Latina es claro que este Continente ha sido el blanco perfecto para que otros tengan la idea de imponer cultura, absorbiendo lo propio de la cultura latinoamericana, no para apropiársela sino para eliminarla e imponer la suya. De esta manera, se observa cómo a través de los años existe una cultura que se intenta imponer a toda costa, una cultura que pretende colonizar al pueblo original latinoamericano.

Son varios los aspectos que convergen en los cambios generados en la cultura latinoamericana. América Latina está marcada por grandes procesos de cambio a diferentes niveles (el político, el económico, el socio-cultural) que conllevan a la generación de perspectivas particulares y trascendentales. Tales perspectivas impactan de una manera fuerte en la cultura y la sociedad latinoamericana; un ejemplo de esto se encuentra observando cómo a través de la Historia se han absorbido las características propias del sujeto latinoamericano (identificado en este artículo como el sujeto indígena) para ser eliminadas o cambiadas según los intereses de otros. Son estos otros quienes deciden qué es lo que le conviene al original, al indígena latinoamericano.

En este sentido, nos encontramos con un escenario particular, en el cual también se presentan los aspectos mencionados en la primera parte: la educación, y específicamente, la educación superior en América Latina. En este contexto, así no queramos dejarnos colonizar, nos colonizamos nosotros mismos repitiendo lo que los colonizadores hacen.

La consigna del sujeto colonizador es que lo otro del sujeto indígena latinoamericano, que se tiene que hacer perder, porque son precisamente otros quienes se imponen y quienes deciden qué se tiene hacer y qué es lo que le conviene o no al sujeto indígena. No se va a encontrar aquella posibilidad en la que un indígena proponga ―y mucho menos que imponga― un modelo educativo propio para su cultura. Esto no va a ser aceptado.

Esta imposición política, educativa, económica y socio-cultural es aceptada por el indígena así sea de manera acordada, resignada o asimilada. En el sistema educativo el indígena queda inmerso, sale de su cultura para “caer” en la cultura impuesta por los colonizadores, en donde encuentra unos contextos políticos, económicos, educativos, sociales diferentes a los suyos.

Los gobiernos trabajan en leyes que incluyen educación para todos, igualdad de derechos. Pero se debe observar cómo esta igualdad de derechos lleva a una estrategia en la cual los indígenas deben acogerse a las leyes pero desde lo que imponen los demás. Y esto no solamente sucede en el caso de comunidades indígenas, sino de la población en general.



[1] Docente, investigador y coordinador, Escuela de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Sierra Varón, C. A. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 9:58 am

En esta obra, publicada como libro de resultado de investigación, el profesor César Sierra Varón, Coordinador de la Escuela de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), analiza la experiencia de aprendizaje autónomo en educación virtual en su Institución.

Por: Nicolás Arias Velandia[1]

El libro Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento tiene seis capítulos que corresponden a los apartes de la investigación que reporta: planteamiento del problema, justificación, objetivos, marco teórico, método, y conclusiones y discusión. Al final tiene una sección de bibliografía consultada.

En el capítulo I, “Planteamiento del problema”, el autor explica su apuesta conceptual: la educación virtual en sí misma promueve el aprendizaje autónomo, debido a que en esta modalidad la actividad de estudio es personal y no está subordinada a tener que atender una clase con un docente en el mismo espacio y al mismo tiempo.

En el capítulo II, “Justificación”, el profesor Sierra continúa la idea del primer capítulo, planteando que el aprendizaje autónomo, propio de la educación virtual, contribuye a cerrar brechas entre estudiantes al promover un aprendizaje más directo, con menos límites que la educación tradicional o presencial. En el mismo sentido, el autor señala que esta situación desafía al docente, quien debe asumir un papel más de tutor que de profesor.

En el Capítulo III, “Objetivos”, se expone que la meta de la investigación realizada era la descripción de las características que permiten el aprendizaje autónomo en programas de pregrado de modalidad virtual en IUPG.

El Capítulo IV, titulado “Marco teórico”, plantea que la educación virtual tiene los mismos fines que la educación presencial pero con mayor exigencia de trabajo y características del estudiante (ligadas a sus capacidades de metacognición y motivación intrínseca). Esto lo relaciona con las mayores posibilidades de crecimiento que el estudiante tiene en esta modalidad por tener una interacción más activa y directa con el avance en su aprendizaje; esto se da a través de la mediación de los objetos tecnológicos en actividades como la preparación para el trabajo en la simulación de situaciones y en la visualización más clara de progresos en el aprendizaje.

El Capítulo V, “Método”, nos describe cómo se realizó la investigación publicada en este libro. Se caracteriza como un estudio cualitativo etnográfico con treinta estudiantes de modalidad presencial y treinta estudiantes de modalidad virtual, en la cual se contrastan las observaciones —registradas en diarios de campo— y los datos de entrevistas semiestructuradas a dichos estudiantes.

En el Capítulo VI, “Conclusiones y discusión”, el autor cierra su exposición de la investigación realizada con una reflexión en torno a los resultados, destacando el aprendizaje tecnológico —ligado a la misma modalidad virtual―, el desarrollo de habilidades en comprensión de textos, la comunicación interpersonal y la escritura que plantee mensajes claro a sus destinatarios (docentes o compañeros), la mayor reflexión del docente sobre cómo hacer que el alumno aprenda y el desarrollo de la tolerancia a la frustración en el estudiante virtual cuando los resultados de su desempeño no son los esperados.

Este trabajo de investigación del profesor César Sierra, que publica la editorial de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, nos muestra una primera aproximación al tema de los efectos de la educación virtual sobre la formación general de los estudiantes. Con ello abre un camino que debe seguir siendo investigado: la comparación de logros entre los estudiantes de modalidades presencial y virtual.



[1] Líder del Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

March 28, 2014

Preguntas sobre educación superior para candidatos presidenciales

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 3:25 pm

El miércoles 2 de abril de  2014 se realizará el debate “Candidatos a la presidencia: de cara a la educación superior”. Dicho evento se realizará a las 8:00 am del mencionado día en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia, y es organizado por la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia y el diario El Espectador . Este debate será transmitido en vivo por los siguientes medios:

PrismaTV: www.prismatv.unal.edu.co

UN Radio: 98.5 FM en Bogotá y 100.4 FM en Medellín. O en la página web de esta emisora: www.unradio.unal.edu.co

Como Líder del Observatorio de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, invito a los interesados a escribirnos inquietudes o dudas para formular a los candidatos al siguiente correo electrónico: [email protected]

 

NICOLÁS ARIAS VELANDIA

Líder Observatorio de Educación – Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

« Newer PostsOlder Posts »

Powered by WordPress