TIC Y EDUCACIÓN Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

April 7, 2014

EXPLORACIÓN SOBRE EL ESTUDIO DEL LOGRO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PRESENCIAL Y VIRTUAL

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 10:01 am

10423306615_c879d285f3_hPor: Deisy Ortiz[1], Erika Gómez Villareal[2] y Nicolás Arias[3]

 

En este artículo, las estudiantes Deisy Ortiz y Erika Gómez, con la coordinación del líder del Observatorio de Educación, realizan una breve reflexión sobre los factores que inciden en el logro de estudiantes de programas presenciales y virtuales de educación superior. Este es uno de los productos del semillero de investigación “Logro educativo en estudiantes de programas de educación superior presencial y virtual” de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

 

Uno de los campos de mayor interés actualmente es la comparación de logro educativo, o aprendizaje logrado, por estudiantes de un mismo programa o curso que lo toman en modalidad presencial o virtual. Por esto, exponemos algunos hallazgos en esta área y planteamos algunos posibles aspectos a estudiar en esta relación.

El estudio de Lapsley, R., Kulik, B., Moody, R. y Arbaught, B. (2008) sugiere que existe una comprensión similar entre los estudiantes que toman clases de manera virtual y los que asumen las clases del modo tradicional, siempre que se sigan los dictados de Simonson, Schlosser y Hanson (1999), según los cuales las clases online deben reproducir el tipo de interacción y experiencia que tiene un estudiante en un formato de clase presencial.

En esta investigación se hicieron dos grupos de estudiantes que estudiaban un tema de manejo de recursos humanos, ambos dirigidos por el mismo profesor. Todos los estudiantes en ambos grupos cursaban el mismo semestre. Los dos grupos diferían, en el formato de presentación de sus clases: presencialmente o en formato online. Presencialmente, los estudiantes discutían en la sesión el contenido de un capítulo de un libro dado, y en el modo online el profesor se encontraba con los estudiantes y discutían el capítulo en un foro por internet.

Al final de esta experiencia se compararon los promedios de calificaciones, obtenidas mediante dieciséis evaluaciones presentadas en computador, cada una de ellas compuesta por quince preguntas de selección múltiple. Ambos grupos contaron con el mismo tiempo para responder y tuvieron las preguntas en el mismo orden. Contrariamente a la hipótesis de que los estudiantes de formación presencial tendrían un mejor rendimiento que el otro grupo, debido a su mayor oportunidad de conversar directamente con el profesor, aclarar dudas y hacer preguntas, los estudiantes del curso en línea obtuvieron mejores resultados. Esto parece suceder debido a que éstos están más acostumbrados que los estudiantes presenciales a realizar tareas en formato electrónico.

De igual manera, se han realizado investigaciones que consideran aspectos cognitivos y motivacionales de los estudiantes a la hora de las calificaciones y la influencia de estos componentes en estudiantes de modalidades presencial y virtual. Para Suárez y Anaya (2004), en la educación de modalidad presencial los estudiantes desarrollan mayores estrategias de aprendizaje con otros compañeros y, a su vez, mayores niveles de ansiedad. En cambio, en la educación a distancia se encuentra un mayor nivel motivacional debido a la mayor valoración de tareas, un nivel más alto de autosuficiencia y una mayor percepción de control.

De acuerdo a lo anterior nos preguntamos lo siguiente: ¿el cambio de escenario de evaluación influye en el logro educativo en los estudiantes de modalidad presencial o virtual? Con lo anterior, es posible que los estudiantes de modalidad virtual estén menos acostumbrados a una interacción cara a cara con un profesor, lo que sugiere una desventaja para ellos de acuerdo al modo de evaluación del Saber Pro. Otra desventaja que presentarían, sería que los estudiantes de modalidad virtual no realizan de manera consecutiva evaluaciones que sugieran una  habilidad manuscrita, habilidad valorada significativamente a los estudiantes de pregrado en el Saber Pro.

Según esto, para poder dar respuesta a la pregunta planteada debe contemplarse el nivel de ansiedad de los estudiantes en las pruebas que presentan, la modalidad de clase que toma el estudiante (presencial o virtual), el tipo de evaluación que realizan (formato presencial o virtual)  y también la medida común del logro en promedios de los estudiantes.

 

 

REFERENCIAS

 

Lapsley, R., Kulik, B., Moody, R. y Arbaught, B. (2008). Is Identical Really Identical? An Investigation of Equivalency Theory and Online Learning. The Journal of Education Online. 5(1), 1 -19

Simonson, M., Schlosser, C., & Hanson, D. (1999). Theory and Distance Education: A New Discussion. American Journal of Distance Education.

Suárez, J., & Anaya, D. (2004). Educación a distancia y presencial: Diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de los estudiantes universitarios. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 65-75



[1] Estudiante de psicología, integrante del Semillero de Investigación “Logro Educativo en Estudiantes de Programas de Educación Superior Presencial y Virtual”, del Observatorio de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

[2] Estudiante de psicología, integrante del Semillero de Investigación “Logro Educativo en Estudiantes de Programas de Educación Superior Presencial y Virtual”, del Observatorio de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

[3] Líder Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

April 4, 2014

Calidad educativa en regiones colombianas y reducción de brechas

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 11:25 am

3El portal web Universia reseña los resultados de un estudio de la investigadora Mónica Patricia Ospina Londoño, de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), sobre cómo aumentar calidad educativa en las regiones y evitar la migración por estudio de estudiantes hacia los grandes núcleos urbanos de Colombia en el siguiente vínculo:

http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2014/02/18/1082907/datos-fundamentales-mejorar-calidad-educativa-regiones.html

Mejores universidades en investigación según el ranking U-Sapiens

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 11:18 am

El portal Universia publica algunos de los principales resultados de uno de los rankings universitarios de investigación más reconocidos en el siguiente vínculo:

http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2014/03/05/1085835/cuales-son-mejores-universidades-materia-investigacion.html

Cambios en las pruebas Saber 11

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 11:15 am

El portal web Universia anuncia cambios en las pruebas Saber 11, que el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación ICFES aplica a los estudiantes que finalizan su bachillerato. El vínculo es el siguiente:

http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2014/02/21/1083740/cambios-pruebas-saber-11.html

ESTUDIO DE CASO: ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL Y EDUCACIÓN INICIAL “DE CERO A SIEMPRE”

Filed under: Observatorio,Políticas públicas — Infraestructura Tecnologica @ 10:23 am

Por: Leonardo Rojas Benavides[1]

 

En esta sección presentamos un resumen del análisis de la Estrategia Nacional de Atención Integral y Educación Inicial “De Cero a Siempre”, llevado a cabo por el profesor Jaime Alberto Castro Martínez como parte de su labor como estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad de los Andes.

 

De acuerdo con el Banco Mundial y la Unesco, los programas de desarrollo en primera infancia son considerados el primer paso para la reducción de la pobreza y la universalización de la educación básica. Se ha demostrado que la inversión en primera infancia tiene altas tasas de retorno social tanto para los niños como para sus familias.

En un primer momento del análisis, se muestra la situación actual de la primera infancia en términos de escolarización. Se evidencia que en áreas urbanas, tan sólo un 51% de los niños entre cero y cinco años asisten a una guardería, hogar comunitario o preescolar. En áreas rurales este valor disminuye hasta un 33%. En el resto de los casos, los niños se mantienen en el hogar con sus padres o con un pariente. Sumado a esto, cerca del 22% de los niños menores de un año y el 15% entre 2 y 5 años no se encuentran afiliados al sistema de salud, estos valores se agravan en el primer nivel del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN): en éste caso el 36% de los menores de un año y cerca del 21% entre 2 y 5 años no están cubiertos. Además, las tasas de mortalidad neonatal en Colombia son un poco más altas que las de países con ingresos similares, y aunque se ha ampliado la cobertura para mujeres en periodo de gestación, ésta aún no es completa.

Posteriormente, se describe el programa “De cero a siempre”, bajo criterios de calidad y de cualificación del talento humano. El programa tiene como objetivos principales garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas en la primera infancia;  definir una política pública que oriente al país en materia de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y fortalecimiento de los territorios; garantizar la pertinencia y la calidad en la atención integral a la primera infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la transición hacia la educación formal, y hacer visible y fortalecer la familia como actor fundamental en el desarrollo infantil temprano. La integralidad de la estrategia se expresa a través de tres elementos: la concepción de la niña y el niño y sus derechos, la atención, y la gestión. Esto implica el reconocimiento de los niños como sujetos de derechos, tomando en cuenta sus diferencias individuales y su papel en el desarrollo propio y de su comunidad. Los derechos de los niños deben ser garantizados en los distintos espacios en que se desarrollan, sean espacios públicos o su hogar. La gestión debe darse tanto a nivel del Gobierno Nacional como de los distintos Gobiernos Departamentales y Municipales. Existen ya comisiones intersectoriales en las cuales se vinculan distintos ministerios para cumplir con las metas propuestas. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), por su parte, ha comenzado a implementar una estrategia para proveer a todos los niños beneficiarios del programa educación en primera infancia. A su vez se promueve la capacitación de quienes llevan a cabo las labores de atención y cuidado de los niños.

Como tercer punto, se presentan análisis hechos a la propuesta, los cuales siguen los elementos planteados en el Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2013).

El primer aparte analizado fueron los avances en la cobertura de la población de primera infancia atendida: durante los años 2010 a 2012 las metas propuestas fueron superadas levemente (4,13% con respecto a la línea base de 2010) y un cumplimiento del 100.14%. En cuanto al proceso de transición a la educación formal, el MEN se encuentra diseñando un esquema que haga posibles los cambios que sean necesarios en las instituciones para facilitar este proceso. Para el fomento de la equidad en el acceso al sistema de atención­, el Plan Nacional de Desarrollo de 2010 contempla la necesidad de priorizar aquellas regiones en las que existe un mayor déficit en atención integral a la primera infancia, tomando en cuenta las necesidades particulares de los niños de acuerdo con su contexto. En el tema de la inversión, el informe menciona un incremento en el presupuesto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), no sólo para ampliar cobertura sino un incremento en el costo per cápita de la atención. La participación familiar se considera fundamental dentro del programa de atención a primera infancia, por lo cual se está implementando el programa “Familias con Bienestar”, dirigido a familias con niños en primera infancia que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza. Para trabajar sobre la participación y gobernanza, se han realizado 33 encuentros en distintas entidades territoriales, en las cuales se busca acompañar y reforzar las acciones llevadas a cabo por los gobiernos regionales.

Finalmente, se dan algunas conclusiones y recomendaciones sobre el programa. Las recomendaciones están relacionadas con los siguientes temas. Infraestructura: si bien ha aumentado la cobertura, esto requiere adaptaciones en infraestructura para que se pueda responder a las necesidades de los niños que reciben atención; Armonizar el ingreso al sistema educativo formal: es necesaria la generación de modelos curriculares que faciliten la transición de los menores del sistema de educación en primera infancia hacia el sistema educativo formal; Participación familiar: los programas de integración de las familias a los procesos de atención a primera infancia han mostrado una alta efectividad. Si bien se ha comenzado a implementar programas, puede que se requieran políticas más fuertes para lograr ese involucramiento familiar; Participación y gobernanza: el análisis menciona la necesidad de voluntad política para garantizar la implementación de programas que amplíen la cobertura de la atención educativa y privilegien el desarrollo integral de los niños y niñas en primera infancia, lo cual debe plasmarse en reformas legislativas; Cambios culturales: el informe resalta que ninguno de los cambios anteriores es posible si no se logra generar un cambio cultural fuerte en cuanto a la concepción de niño y niña. El principal motivo para la inasistencia a clases de los menores se basa en una concepción errada de lo que el niño puede o no hacer durante la primera infancia. Este cambio cultural debe introducirse a través de programas de cualificación que abarquen grupos poblacionales más amplios.

 

Referencia

Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2013). Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá: Presidencia de la República. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/informe-seguimiento-estrategia-marzo-2013.pdf



[1]           Asistente del Observatorio de Educación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Investigador en formación con experiencia en temas de política pública y de videojuegos, cognición y educación.

« Newer PostsOlder Posts »

Powered by WordPress