TIC Y EDUCACIÓN Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

February 18, 2013

WHAT COLLEGE COULD BE LIKE

Filed under: Poli.Tics — Tags: — Alvaro Quiroga @ 11:21 am

En la última ACM, hay un artículo de SALMAN KHAN interesante. El artículo tiene como subtítulo “Imagining an optimized educational model”.

En el artículo Khan plantea las siguientes ideas, entre otras:

Menciona que hay una división entre las expectativas del estudiante y las expectativas de las instituciones. Para el estudiante las prioridades son: Primero el empleo y luego una buena experiencia intelectual; para la institución las prioridades son: Primero una buena experiencia intelectual y social y después el empleo.
Plantea que la pregunta relevante es: Existe una forma en que se logren las dos expectativas? Es decir, una buena experiencia intelectual y social, donde al mismo tiempo se tenga una experiencia práctica que sea valorada por todos?

Muestra como ejemplo un caso de ciencias de la computación en la Universidad de Waterloo, donde los estudiantes hacen pasantías en empresas donde los estudiante participan en proyectos prácticos con grandes retos intelectuales. Allí la diferencia entre experiencias intelectuales y experiencias aplicadas es artificial. Hace énfasis en la importancia de la participación en proyectos reales donde se tienen enriquecimiento intelectual y enriquecimiento en las habilidades prácticas.

Propone el modelo optimizado donde la institución con espacios inspiradores y facilidades de trabajo colaborativo , donde los estudiantes estarían motivados a crear clubes y organizar eventos académicos, donde los estudiantes utilizaran sus días participando en proyectos reales donde realizarían aprendizaje activo y no con clases magistrales. Todo esto junto a mecanismos de aprendizaje autónomo con espacios similares a coursera o EdX donde el estudiante puede abordar los diferentes temas teóricos a medida que los necesita.
Menciona que éste tipo de modelo no se podría aplicar para todo el mundo. Sería una opción más de educación.

Por supuesto, esta opción sería para estudiantes con alta autonomía.

 

http://cacm.acm.org/magazines/2013/1/158766-what-college-could-be-like/fulltext

 

February 14, 2013

THE ONE WORLD SCHOOL HOUSE

Filed under: Poli.Tics — Tags: — Alvaro Quiroga @ 9:21 am

Después de leer el libro de Salman Khan, y de paso recomendarles su lectura, me quedan unos mensajes para una institución como la nuestra. A continuación presento algunos de los temas que me parecieron relevantes, por supuesto hay muchos más.

A free, world-class education for anyone, anywhere

Khan muestra que lo que está sucediendo con la educación es muy interesante. Menciona que la posibilidad de encontrar recursos educativos en la red es una revolución.

En nuestro caso, se evidencia la importancia de nuestra visión (Poli.TICS): “Contar con una comunidad académica consciente de la importancia de las TIC en la formación de la autonomía intelectual”. Los recursos están, pero es necesario contar con personas con autonomía para que puedan obtener el mejor provecho de ellos.

Swiss cheese learning

Khan cuestiona el hecho de aprobar las asignaturas con  un porcentaje diferente a 100%. El dice que es una formación como un queso suizo, con huecos dentro. Y lo peor, que el sistema lo promueve, por el hecho de permitir la aprobación de una asignatura sin el 100%. Menciona que el conocimiento es como un andamiaje, que se basa en conocimiento previo para establecer nuevo conocimiento. Pero aquí, los huecos se convierten en un problema estructural. Qué se puede esperar de ese andamiaje donde las bases tienen huecos? Khan menciona que en khanacademy.org se avanza solo con el 100%, lo que sucede es que khanacademy no está regido por el tiempo, sino por el tema.

En nuestro caso, debemos comenzar a explorar nuevas propuestas. Por ejemplo “gamification”. Una forma diferente de evaluar, donde el estudiante gana puntos a medida que avanza en sus logros. Por supuesto estos temas merecen estudio antes de implementarlo, pero son opciones que se ven a la vista.

Flipping classroom

Khan menciona que el salón de clase se usa para exponer los temas y que se espera que el estudiante realice tareas en casa, donde está solo y no tiene a quién preguntar. Khan plantea cambiar esto, es decir, usar el salón de clase para realizar actividades donde el estudiante pueda preguntar a sus compañeros o a su profesor, y usar el tiempo de casa para que el estudiante vea videos donde se presentan los temas.

En nuestro caso, nuestro Rector, Fernando Dávila, planteo en 2006 algo similar con la figura del equilibrista, es decir, utilizar los recursos tecnológicos y los recursos físicos de la manera más efectiva posible. Es decir, obtener el máximo provecho del salón de clase y obtener el máximo provecho de los recursos tecnológicos.

Teaching as a team sport

Khan menciona que el docente y el estudiante deberían estar del mismo lado y no deben verse como rivales. Los dos deberían trabajar en conjunto como si se estuvieran preparando para una competencia donde el estudiante debe ser el mejor.

En nuestro caso, deberíamos pensar en opciones donde los estudiantes participen en actividades locales a la institución o externas a ella, de tal forma que se vea el trabajo en equipo entre el estudiante y el docente para participar en una competencia. Nuestro decano de la facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Rafael García, tiene gran experiencia en maratones. Este es un esquema que podría utilizarse en otras áreas.

Theory versus practice

Khan cuestiona que teóricamente se ha escrito mucho sobre educación, pero en la práctica muy poco de lo escrito se aplica.

En nuestro caso, debemos vernos como un laboratorio viviente, donde debemos experimentar con rigor las diversas propuestas de educación para el beneficio de todos nuestros estudiantes.

A modo de resumen, están sucediendo muchas cosas en la educación y debemos estar atentos a explorar nuevos caminos.

El libro: http://www.amazon.com/The-One-World-Schoolhouse-Reimagined/dp/1455508381

February 5, 2013

La Educación Superior en Colombia 2012 – OCDE / EL BANCO MUNDIAL

Filed under: Poli.Tics — Alvaro Quiroga @ 11:15 am

El enlace al informe de evaluación de políticas nacionales realizado por la OCDE y El Banco Mundial.

Resumen: Hemos avanzado, pero nos falta mucho.

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-317375.html

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-317375_recurso_1.pdf

February 4, 2013

How NOT to Design a MOOC: The Disaster at Coursera and How to Fix it

Filed under: Poli.Tics — Tags: — Alvaro Quiroga @ 9:31 am

Un artículo interesante de reflexión sobre lo sucedido hace pocos días con un curso de coursera que tuvo que ser cancelado.

Lo curioso del asunto es que el curso trataba sobre como hacer la planeación y el diseño de cursos MOOC.

Es interesante conocer que el problema radico en la falta de claridad en las instrucciones y en la pobre planeación del mismo, algo que nuestra profe Maria del Socorro siempre nos ha recalcado.

 

https://onlinelearninginsights.wordpress.com/2013/02/01/how-not-to-design-a-mooc-the-disaster-at-coursera-and-how-to-fix-it/

http://chronicle.com/blogs/wiredcampus/georgia-tech-and-coursera-try-to-recover-from-mooc-stumble/42167?cid=wc&utm_source=wc&utm_medium=en

January 23, 2013

A BILL OF RIGHTS AND PRINCIPLES FOR LEARNING IN THE DIGITAL AGE

Filed under: Poli.Tics — Alvaro Quiroga @ 2:40 pm

Surge una propuesta interesante sobre los derechos de los estudiantes en estos tiempos de MOOCS.

La propuesta incluye los siguientes derechos:

  • El derecho al acceso. Todos tienen derecho a aprender.
  • El derecho a la privacidad. Las condiciones de privacidad deben ser claras sin importar la forma de entregar el curso.
  • El derecho a crear conocimiento público.
  • El derecho a mantener sus datos personales y la propiedad intelectual. Durante la participación del curso.
  • El derecho a la transparencia financiera. Debe ser claro en que forma el estudiante apoya el sostenimiento financiero del sitio donde está el curso.
  • El derecho a la transparencia pedagógica. Debe ser claro el objetivo pedagógico del curso.
  • El derecho a la calidad y a la atención.
  • El derecho a tener buenos profesores.
  • El derecho a ser profesores.

La propuesta incluye los siguientes principios:

  • Contribución global. El aprendizaje se puede originar en cualquier sitio del mundo.
  • Valor. La función del aprendizaje es preparar al estudiante para resolver los retos de su vida.
  • Flexibilidad.Ofrecer una amplia gama de posibilidades de aprendizaje.
  • Aprendizaje híbrido.El aprendizaje puede incluir actividades fuera del ambiente digital.
  • Persistencia. El aprendizaje se presenta durante toda la vida.
  • Innovación. La innovación debe estar presente en los ambientes de aprendizaje.
  • Evaluación formativa. El estudiante debe tener la posibilidad de revisar el material y las actividades mientras está en el curso.
  • Experimentación. La experimentación debe estar disponible y debe ser un beneficio de la educación en línea.
  • Civilidad. Los cursos deben promover el trabajo y la relación entre estudiantes.
  • Juego.Los cursos deben promover lo inesperado, la experimentación y las preguntas, es decir, el juego.

 

Artículo original:

http://chronicle.com/article/Bill-of-Rights-Seeks-to/136783/?cid=at&utm_source=at&utm_medium=en

« Newer PostsOlder Posts »

Powered by WordPress