Una aplicación interesante muestra el uso de palabras a través del tiempo en los libros que google ha digitalziado.
Ej. Innovation
Una aplicación interesante muestra el uso de palabras a través del tiempo en los libros que google ha digitalziado.
Ej. Innovation
Una propuesta interesante de google para formar niños en el uso de Internet.
http://www.google.com/goodtoknow/web/curriculum/
Otro sitio de interés puede es http://www.google.com/goodtoknow/ donde hay materia sobre cómo estar seguro en Internet.
Un evento interesante (gratuito) sobre MOOCS los días junio 30 a julio 1 de 2013.
http://www.educause.edu/events/educause-sprint-2013
RESEÑA
Flórez, R. & Gómez, D. P. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación (colección Textos Universitarios, Serie Educación).
Reseña elaborada por:
Nicolás Arias Velandia
der del Observatorio de Educación
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
En esta sección se reseñan artículos de revistas académicas o libros de interés en diferentes temas de educación. En esta primera entrega, se reseña un libro de la Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en el cual las autoras e investigadoras muestran un panorama del debate teórico y de prácticas que circulan en centros de educación inicial de Bogotá en torno a la enseñanza inicial de la escritura.
Las autoras de este libro, adscritas al grupo de investigación “Cognición y lenguaje en la infancia” y a la Maestría en Educación en la Universidad Nacional de Colombia, nos presentan una obra sobre el aprendizaje inicial de la escritura. A pesar de ser un tema poco usual para un volumen académico en nuestro contexto, la obra muestra en todo momento la importancia y centralidad de este tema en la educación inicial y en el estudio del desarrollo del niño en su primera infancia.
Este libro tiene varias características que lo hacen útil y atractivo para sus lectores. En primer lugar, refleja un trabajo claramente fundamentado y anclado en la labor práctica que las autoras realizan en la formación de docentes de educación inicial, en la exploración de saberes y prácticas de dichos docentes en torno al aprendizaje y la enseñanza y de las diferentes características del lenguaje escrito en los grados iniciales de escolarización. Las autoras muestran con generosidad varias concepciones de educadores y educadoras iniciales que aunque manifiestan un fuerte énfasis en enseñar y aprender el trazo y el código gráfico de la escritura, no son completamente claras al hacer referencia a la escritura como labor intelectual de composición de textos.
Las autoras aprovechan dicho punto para exponer tradiciones teóricas, conceptuales e investigativas que convergen en la necesidad de contemplar y trabajar con diferentes dimensiones de la escritura desde su aprendizaje inicial: como código alfabético, como composición de ideas para formar un texto y como acto comunicativo. De allí que se haga un recorrido por las ideas de diversos autores y perspectivas en el campo, con especial reconocimiento a dos autoras ya clásicas en dichos temas, Emilia Ferreiro y Liliana Tolchinsky.
Pero la propuesta de este libro no finaliza en este punto. En concordancia con la consigna que tiene la colección que lo editó, interesada en textos de utilidad para la formación inicial de profesionales en la Universidad, las autoras muestran una gran cantidad y riqueza de prácticas, actividades y secuencias en las cuales la escritura con niños menores de seis años es un acto significativo y los reta a usar sus conocimientos y a ir más allá de los que poseen en el momento.
Esto lo convierte en una herramienta de interés para investigadores del área, maestros y maestras en educación inicial que desean continuar su formación en la optimización del aprendizaje de los niños pequeños, o simplemente para una mejor orientación, conceptual y metodológica, en el aprendizaje y la enseñanza de la escritura inicial. Se trata pues de una publicación que, por su calidad y elaboración, puede convertirse fácilmente en una herramienta de consulta obligada sobre estos temas en el mundo de habla hispana.
AUTORAS DEL LIBRO RESEÑADO
Rita Flórez Romero. Magíster en Lingüística, énfasis en Sociolingüística, Universidad Nacional de Colombia (2001); Fonoaudióloga, Universidad Nacional de Colombia (1981). Líder del grupo de investigación “Cognición y lenguaje en la infancia”, Coordinadora de la línea Comunicación y Educación de la Maestría en Educación, y Profesora Asociada del Departamento de Comunicación Humana de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora con trayectoria de más de veinte años en el estudio de la cognición y el lenguaje infantil, discapacidad, inclusión en la primera infancia y lenguaje oral y escrito en educación inicial, básica, media y superior. Ha sido una de las principales exponentes en Colombia de paradigmas como La escritura como proceso (junto con Clemencia Cuervo, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia), Lenguaje a través del currículo y Alfabetización académica.
Diana Paola Gómez Muñoz. Magíster en Educación, énfasis en Comunicación y Educación, Universidad Nacional de Colombia (2010); Fonoaudióloga, Universidad Nacional de Colombia (2006). Investigadora del grupo “Cognición y lenguaje en la infancia” y profesora de la línea Comunicación y Educación de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Ha realizado estudios en torno al tema de los programas de formación de los niños en escritura inicial, en programas de formación de docentes en servicio de educación inicial y en el estudio del talento humano en programas de atención integral a la primera infancia.
Debido a la vigencia y realidad actual de la educación virtual y de la oferta de cursos en línea alrededor del mundo, comenzamos con este reporte una sección informativa permanente sobre este tema. En esta ocasión, daremos una mirada rápida a las asociaciones y a algunas de las ofertas de este tipo de programas en los países de Norteamérica.
Por: Leonardo Rojas Benavides[1], Juan Sebastián Hernández Amórtegui[2] y Nicolás Arias Velandia[3]
La educación virtual es actualmente una realidad. Por ese motivo, mostramos una visión panorámica de la oferta de algunos cursos virtuales en Estados Unidos y Canadá en formación de pregrado, postgrado y cursos libres.
En Estados Unidos y en Canadá existen diversas organizaciones de carácter regional, nacional o internacional de universidades con programas de educación virtual. En Canadá la oferta de programas a distancia es bastante amplia por la antigüedad y experiencia de este país en el tema. La cantidad de programas y modalidades, o recursos necesarios para el desarrollo de los programas, varía según cada universidad.
Entre las organizaciones dedicadas a la educación virtual en estos países se destacan:
Asimismo, en EEUU existen universidades con campus virtuales como Pennsylvania State University o University of South Florida que proveen educación a distancia previa a la aplicación a las universidades. En la Universidad de Harvard existe una amplia variedad de cursos virtuales; sin embargo, para obtener un título de pregrado o postgrado es necesario cumplir con un mínimo de créditos de materias presenciales en el campus.
Existe también un ranking nacional en Estados Unidos de las mejores universidades virtuales que se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.thebestschools.org/blog/2012/02/20/25-online-colleges/
En próximas entregas haremos análisis más detallados acerca de ofertas específicas en educación virtual alrededor del mundo.
[1] Auxiliar de Investigación, Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
[2] Estudiante auxiliar becario del Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
[3] Líder, Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
Powered by WordPress