TIC Y EDUCACIÓN Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

November 20, 2013

TENDENCIAS DE COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA MODALIDADES Y OFERTAS NO PRESENCIALES

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 3:57 pm

Por: Nicolás Arias[1], Leonardo Rojas[2], Juan Sebastián Hernández[3]

¿Cuál es la tendencia en los programas de educación superior en Colombia? ¿Existe una oferta suficiente de programas virtuales? ¿Esta oferta alcanza para dar oportunidad de estudio a jóvenes de 17 a 21 años? Estas preguntas animaron una exploración realizada por el Departamento de Planeación y Evaluación Estratégica y Aseguramiento de la Calidad de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. A continuación presentamos nuestro análisis a partir de las cifras reportadas por esta dependencia.

Sobre la población colombiana de jóvenes de 17 a 21 años

La población de Bogotá entre 17 y 21 años aumenta constantemente y con ella sus demandas de ofertas de educación. En 2009 esta población fue casi la cuarta parte de la población de todo el país en esta franja de edad.

La población colombiana muestra un crecimiento sostenido de 2002 a 2009, mientras que la población de Bogotá en este mismo periodo muestra una tendencia al aumento y a una leve disminución hacia el final de dicho periodo. Por lo tanto, el porcentaje que Bogotá aporta a la población del país aumentó constantemente de 16,88 % en 2002 a 23,06% en 2009.

 

 

Cobertura de educación superior en número de programas

Ante el panorama anterior cabe preguntarse, ¿cuál ha sido la respuesta de las ofertas de educación superior en programas virtuales?

La cobertura de programas virtuales ha crecido gracias al aumento de cobertura educativa en Bogotá, que desde el inicio de esta medición concentra la mayor oferta de este tipo de programas, de 2002 a 2009 aumentó la cobertura de programas de educación superior del 55% al 75%. Sin embargo, el aumento en el resto de país fue apenas del 17,70% al 23,01%.

 

 

La respuesta en cifras del Ministerio de Educación, ilustradas en la tabla, indica que el número de programas presenciales sigue siendo mucho mayor que los programas a distancia tradicional y a distancia virtual: es una proporción casi de 10 programas presenciales por 1 programa a distancia presencial y virtual.

Nivel de formación Modalidad Colombia Bogotá % Bogotá
Técnico Profesional Distancia (Virtual) 60 14 23,3%
Distancia (Tradicional) 74 31 41,9%
Presencial 1333 481 36,1%
Total 1467 526 35,9%
Tecnológico Distancia (Virtual) 58 17 29,3%
Distancia (Tradicional) 278 84 30,2%
Presencial 2680 597 22,3%
Total 3016 698 23,1%
Profesional Distancia (Virtual) 57 30 52,6%
Distancia (Tradicional) 365 106 29,0%
Presencial 5166 1103 21,4%
Total 5588 1239 22,2%

 

Las tendencias que muestra la tabla son las siguientes:

  1. En la formación en nivel técnico profesional, las dos modalidades a distancia suman menos del 10% de la oferta de programas en Colombia y el 65,2% de este 10% se concentra en Bogotá.
  2. Cerca del 15% de los programas de formación tecnológica pertenece a las dos modalidades de educación a distancia, y el 59,5% de este 15% se concentra en Bogotá.
  3. En el caso de la formación profesional, los programas a distancia virtual y a distancia tradicional juntos suman apenas el 8% de la oferta en Colombia, y de dicho 8% un 81,7% se concentra en Bogotá.

Cobertura de programas de educación superior en número de estudiantes

El interrogante que ahora puede plantearse es si la oferta y su crecimiento en el país son coherentes con el aumento de su población entre 17 y 21 años. El aumento de la cobertura a estudiantes es general en todo el país de 2002 a 2009, pero buena parte de esta es producto de una extensión de la cobertura en Bogotá, que a veces parece aumentar a costa del crecimiento a un ritmo menor de la cobertura en otros lugares del país.

Del mismo modo, entre 2002 y 2009 aumentó la población total cubierta por los programas de educación superior. Este crecimiento es más del doble en Bogotá en este periodo, mientras que en el resto del país es de solamente el 40%. Esto concuerda con un tercer dato: el porcentaje de población cubierta que aporta Bogotá crece casi de manera constante desde 2002, cuando es un 38,69%, hasta 2009, cuando es un 49,41%.

 

 

Conclusiones y retos

En términos generales, se observa que en relación con la población de jóvenes entre 17 y 21 años en Bogotá, la oferta de programas es coherente. No obstante, si se compara la tendencia al aumento de la cobertura y de los estudiantes, se evidencia una gran brecha entre Bogotá y el resto del país. Si no se hace algo al respecto, esta brecha probablemente seguirá aumentando.

Estos datos plantean tres retos fundamentales a las entidades oferentes de programas de educación superior para estudiantes entre 17 y 21 años:

  1. Ante un aumento cada vez mayor de la oferta educativa en Bogotá, se debería poder ofrecer programas de calidad y con diferentes opciones para los distintos tipos de estudiantes que tiene la ciudad. Este reto es tanto para los programas presenciales como los virtuales.

 

  1. Es urgente generar oportunidades de acceso a la educación superior, sobre todo por fuera de Bogotá, donde el acceso a esta crece a un ritmo más lento que en la metrópoli. Esto compromete significativamente tanto a las modalidades alternativas como a la educación presencial clásica para que contribuyan al crecimiento de este acceso.

 

  1. Para hacer viables las formas alternativas de estudio como las modalidades virtuales, es necesario realizar estudios amplios sobre muchos factores (de los estudiantes, los programas y las instituciones) para definir qué puntos tienen incidencia en el éxito o la deserción de estudiantes en todas las modalidades de programas de educación superior. Dichos estudios serán más provechosos si además indagan las percepciones acerca de la educación superior a distancia virtual y en otras modalidades que tienen diferentes estudiantes, potenciales estudiantes, egresados y empleadores.


[1] Líder Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

[2] Asistente del Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

[3] Estudiante de segundo semestre de Ingeniería de Telecomunicaciones, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL, DISEÑOS DE CURSOS VIRTUALES Y SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL APRENDIZAJE (LMS)

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 3:55 pm

Los recursos de las plataformas tecnológicas y el uso que se les da en diferentes ofertas educativas de instituciones de educación superior de alto reconocimiento a nivel mundial son muy importantes para la educación virtual. Este texto muestra un ligero panorama de estas ofertas.

Por: Juan Sebastián Hernández Amórtegui[1], Leonardo Rojas Benavides[2], y Nicolás Arias Velandia[3]

Con el creciente uso de Internet y de los medios de comunicación virtuales, los métodos de aprendizaje y distribución del conocimiento han cambiado y se han vuelto cada vez más accesibles y amplios.

Una de las herramientas más usadas en la educación virtual son los Sistemas de Administración del Aprendizaje, o Learning Management Systems (LMS) por su nombre original en inglés. Uno de ellos es Moodle, desarrollado en 2002 por Martin Dougiamas, que está basado en la premisa de que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Moodle facilita la gestión de cursos virtuales con herramientas como foros, plantillas y contenido multimedia, estimulando al estudiante a investigar y aprovechar estos recursos de forma eficiente. Esta herramienta actualmente es usada por aproximadamente 83 mil instituciones o sitios web en 236 países alrededor de todo el mundo.

Además de Moodle existen otras herramientas virtuales que las instituciones educativas han adoptado para estimular el aprendizaje a distancia-virtual.

La Universidad de Harvard, por ejemplo, hace uso de canales de YouTube para subir vídeos y seminarios completos, publica contenido multimedia en los portales de iTunes y SoundCloud, crea cursos virtuales apoyándose en lecturas, presentaciones y vídeos explicativos en un mismo formato. Además, ofrece una biblioteca virtual en constante crecimiento de recursos variados como manuscritos y artículos de revistas o periódicos, y a través de la plataforma edX ofrece cursos con laboratorios virtuales disponibles para la realización práctica de estos. El MIT (Massachusetts Institute of Technology) también hace uso de la plataforma edX, además de estar asociado con páginas que brindan el uso de herramientas relacionadas con los cursos ofrecidos y disponen de un formato combinado de vídeo–lecturas como recurso para el desarrollo de estos. Oxford tiene un modelo de enseñanza virtual enfocado principalmente al uso de foros, esto para facilitarle a los estudiantes internacionales la utilización de la plataforma debido a la flexibilidad de los horarios. En la universidad de São Paulo se utilizan vídeos explicativos con la participación de un tutor y apoyo gráfico para la explicación.

Por último, dentro de las herramientas para el aprendizaje virtual se encuentra el uso de  las aplicaciones desarrolladas en plataformas interactivas como Java y Flash que permiten un aprendizaje didáctico, ejemplificando de forma directa, con modelos prácticos, conceptos complejos de entender de forma teórica.



[1] Estudiante de segundo semestre de Ingeniería de Telecomunicaciones, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Monitor programa Polijunior del Observatorio de Educación de la misma institución en el momento de elaboración de este texto.

[2] Asistente del Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

[3] Líder Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

PANORAMA DE TRABAJOS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Filed under: Pagina Principal — Infraestructura Tecnologica @ 3:49 pm

Por: Nicolás Arias Velandia[1]

Desde sus inicios, la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana se ha preocupado por la formación de estudiantes de postgrado con dos perfiles simultáneos: docente reflexivo e investigador en el aula. Acá exponemos una visión panorámica de los trabajos de tesis desarrollados en este programa que también pueden consultarse en el repositorio institucional de la web de la Universidad de La Sabana (http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/1323/browse?type=dateissued&sort_by=2&order=ASC&rpp=20&etal=-1&null=&offset=0).

Los trabajos de esta Maestría en Pedagogía se caracterizan por su diversidad de temáticas, enfoques y desarrollos metodológicos. 28 de estos trabajos han sido realizados en ámbitos de la educación formal y 6 en ámbitos de la educación no formal o informal.

Las poblaciones objetivos y los niveles educativos en los cuales se han desarrollado los trabajos son muy variados. Un número importante han sido realizados con profesores y estudiantes de educación inicial o de primer ciclo (13), 11 han sido realizados con estudiantes de educación básica y 7 con estudiantes en educación superior universitaria de pregrado. Aunque con menor frecuencia, también se han realizado otros trabajos en educación superior avanzada o de postgrado, población adolescente rural y urbana, internos de población carcelaria, personas discapacitadas, familias y adultos de 25 a 50 años de edad.

Los temas de trabajo también son diversos. Algunos de ellos son: didáctica de las humanidades, competencias propias de la formación de psicólogos, música y lenguaje en educación inicial, contribución de las Tecnologías de Información y Comunicación a la formación en Licenciatura en Educación Infantil, integración de conceptos en práctica neuropediátrica de estudiantes de fisioterapia, evaluación de impacto de trabajo de promoción humana psicosocial con prisioneros y enseñanza de la artesanía y convivencia escolar.

Por su énfasis, varios trabajos han mostrado un compromiso con ciertas tendencias o corrientes pedagógicas. Las más frecuentes son el aprendizaje significativo y enseñanza para la comprensión en el campo de visibilización del pensamiento; otras menos frecuentes son el aprendizaje basado en problemas, los proyectos de aula, el constructivismo o enfoque constructivista, los contratos pedagógicos, la pedagogía conceptual, los talleres vivenciales, la modificabilidad estructural cognitiva y el enfoque comunicativo del aprendizaje de la primera lengua y lenguas extranjeras.

Asimismo, estas tesis han incursionado en diferentes paradigmas metodológicos. Los que más se declaran son descriptivo (16 trabajos), cualitativo (19 trabajos), experimental o de estudios de efectos de un programa o estrategia (9) e investigación de aula (9). Otros que aparecen con menos frecuencia son observación (1), exploración documental (3), investigación–acción (5), realización de entrevistas (3), evaluación de impacto (1) y estudios de caso (2).

Los alcances de la investigación también son diferentes, aunque son muy usuales los trabajos de alcance descriptivo (12 trabajos) o explicativo (16 trabajos). Se encuentran en menor medida otros alcances como el exploratorio (1), el relacional (2), el contraste de conceptos (2) y el desarrollo de ciclos de investigación–acción (2).

La Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana presenta entonces un panorama de trabajos en diversas áreas, con metodologías variadas y con estudios de diferentes alcances. A pesar de ello, se han destacado allí algunos temas como la investigación en el aula y enfoques como la enseñanza para la comprensión y el trabajo en educación inicial y básica. Esto no ha impedido el desarrollo de trabajos en algunas áreas más particulares que también reflejan el interés de los docentes por una formación postgraduada complementada con elementos de investigación.

COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Rosa Julia Guzmán Rodríguez. Doctora (PhD) en Educación, Universidade Nova de Lisboa (1992); Magíster en Investigación y Desarrollo Educativo, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE (1985), profesional en Psicología Educativa, Universidad de La Sabana (1981); Normalista Superior, Instituto Pedagógico Nacional, IPN (1972). Docente, Investigadora del grupo Educación y Educadores, y Coordinadora de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana. Es una investigadora destacada en lectura y escritura en la primera infancia, educación inicial, concepciones de infancia y formación de educadores iniciales. Es también consultora ad-hoc de la Universidad de Harvard para los cursos en línea de formación de docentes en Enseñanza para la Comprensión (EpC) desde 2008.



[1] Líder del Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

June 17, 2013

RESEÑA

Filed under: Pagina Principal — Tags: , , — David Ricciulli @ 11:35 am

RESEÑA

Flórez, R. & Gómez, D. P. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación (colección Textos Universitarios, Serie Educación).

Reseña elaborada por:

Nicolás Arias Velandia

der del Observatorio de Educación

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En esta sección se reseñan artículos de revistas académicas o libros de interés en diferentes temas de educación. En esta primera entrega, se reseña un libro de la Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en el cual las autoras e investigadoras muestran un panorama del debate teórico y de prácticas que circulan en centros de educación inicial de Bogotá en torno a la enseñanza inicial de la escritura.

Las autoras de este libro, adscritas al grupo de investigación “Cognición y lenguaje en la infancia” y a la Maestría en Educación en la Universidad Nacional de Colombia, nos presentan una obra sobre el aprendizaje inicial de la escritura. A pesar de ser un tema poco usual para un volumen académico en nuestro contexto, la obra muestra en todo momento la importancia y centralidad de este tema en la educación inicial y en el estudio del desarrollo del niño en su primera infancia.

Este libro tiene varias características que lo hacen útil y atractivo para sus lectores. En primer lugar, refleja un trabajo claramente fundamentado y anclado en la labor práctica que las autoras realizan en la formación de docentes de educación inicial, en la exploración de saberes y prácticas de dichos docentes en torno al aprendizaje y la enseñanza y de las diferentes características del lenguaje escrito en los grados iniciales de escolarización. Las autoras muestran con generosidad varias concepciones de educadores y educadoras iniciales que aunque manifiestan un fuerte énfasis en enseñar y aprender el trazo y el código gráfico de la escritura, no son completamente claras al hacer referencia a la escritura como labor intelectual de composición de textos.

Las autoras aprovechan dicho punto para exponer tradiciones teóricas, conceptuales e investigativas que convergen en la necesidad de contemplar y trabajar con diferentes dimensiones de la escritura desde su aprendizaje inicial: como código alfabético, como composición de ideas para formar un texto y como acto comunicativo. De allí que se haga un recorrido por las ideas de diversos autores y perspectivas en el campo, con especial reconocimiento a dos autoras ya clásicas en dichos temas, Emilia Ferreiro y Liliana Tolchinsky.

Pero la propuesta de este libro no finaliza en este punto. En concordancia con la consigna que tiene la colección que lo editó, interesada en textos de utilidad para la formación inicial de profesionales en la Universidad, las autoras muestran una gran cantidad y riqueza de prácticas, actividades y secuencias en las cuales la escritura con niños menores de seis años es un acto significativo y los reta a usar sus conocimientos y a ir más allá de los que poseen en el momento.

Esto lo convierte en una herramienta de interés para investigadores del área, maestros y maestras en educación inicial que desean continuar su formación en la optimización del aprendizaje de los niños pequeños, o simplemente para una mejor orientación, conceptual y metodológica, en el aprendizaje y la enseñanza de la escritura inicial. Se trata pues de una publicación que, por su calidad y elaboración, puede convertirse fácilmente en una herramienta de consulta obligada sobre estos temas en el mundo de habla hispana.

AUTORAS DEL LIBRO RESEÑADO

Rita Flórez Romero. Magíster en Lingüística, énfasis en Sociolingüística, Universidad Nacional de Colombia (2001); Fonoaudióloga, Universidad Nacional de Colombia (1981). Líder del grupo de investigación “Cognición y lenguaje en la infancia”, Coordinadora de la línea Comunicación y Educación de la Maestría en Educación, y Profesora Asociada del Departamento de Comunicación Humana de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora con trayectoria de más de veinte años en el estudio de la cognición y el lenguaje infantil, discapacidad, inclusión en la primera infancia y lenguaje oral y escrito en educación inicial, básica, media y superior. Ha sido una de las principales exponentes en Colombia de paradigmas como La escritura como proceso (junto con Clemencia Cuervo, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia), Lenguaje a través del currículo y Alfabetización académica.

Diana Paola Gómez Muñoz. Magíster en Educación, énfasis en Comunicación y Educación, Universidad Nacional de Colombia (2010); Fonoaudióloga, Universidad Nacional de Colombia (2006). Investigadora del grupo “Cognición y lenguaje en la infancia” y profesora de la línea Comunicación y Educación de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Ha realizado estudios en torno al tema de los programas de formación de los niños en escritura inicial, en programas de formación de docentes en servicio de educación inicial y en el estudio del talento humano en programas de atención integral a la primera infancia.

UNA MIRADA INICIAL A LAS TENDENCIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL ALREDEDOR DEL MUNDO

Filed under: Pagina Principal — Tags: — David Ricciulli @ 11:33 am

Debido a la vigencia y realidad actual de la educación virtual y de la oferta de cursos en línea alrededor del mundo, comenzamos con este reporte una sección informativa permanente sobre este tema. En esta ocasión, daremos una mirada rápida a las asociaciones y a algunas de las ofertas de este tipo de programas en los países de Norteamérica.

Por: Leonardo Rojas Benavides[1], Juan Sebastián Hernández Amórtegui[2] y Nicolás Arias Velandia[3]

 

La educación virtual es actualmente una realidad. Por ese motivo, mostramos una visión panorámica de la oferta de algunos cursos virtuales en Estados Unidos y Canadá en formación de pregrado, postgrado y cursos libres.

En Estados Unidos y en Canadá existen diversas organizaciones de carácter regional, nacional o internacional de universidades con programas de educación virtual. En Canadá la oferta de programas a distancia es bastante amplia por la antigüedad y experiencia de este país en el tema. La cantidad de programas y modalidades, o recursos necesarios para el desarrollo de los programas, varía según cada universidad.

Entre las organizaciones dedicadas a la educación virtual en estos países se destacan:

  • Canadian Virtual University (CVU): asociación de 12 universidades canadienses especializadas en educación virtual y a distancia que permite el uso de cursos ajenos a las universidades para la creación de nuevos programas.
  • Commonwealth of Learning: organización internacional, parte de la Commonwealth of Nations (Mancomunidad Británica de Naciones, asociación de países del antiguo imperio colonial británico), a través de la cual se busca innovar en sistemas educativos en todos los países de la comunidad, en especial en los más pobres.
  • Association of Universities and Colleges of Canada (AUCC): asociación de todas las universidades y colleges canadienses. Tiene una herramienta que permite filtrar los programas por modalidad de estudio, área de conocimiento, ubicación de la universidad e idioma (inglés y francés).
  • Canadian Network for Innovation in Education (CNIE): organización de profesionales que promueve la investigación en educación abierta y a distancia, así como el uso de tecnologías educativas.
  • Plataforma edX: desarrollada por el Massachusetts Institute of Technology y la Universidad de Harvard. En ella se pueden tomar cursos gratuitos en línea por los cuales se adquiere un certificado. Este certificado no se obtiene directamente de las universidades sino de una filial de estas en la plataforma (MITx, Harvardx). Estos cursos no se pueden homologar como cursos de la universidad para solicitar títulos de pregrado o postgrado.

Asimismo, en EEUU existen universidades con campus virtuales como Pennsylvania State University o University of South Florida que proveen educación a distancia previa a la aplicación a las universidades. En la Universidad de Harvard existe una amplia variedad de cursos virtuales; sin embargo, para obtener un título de pregrado o postgrado es necesario cumplir con un mínimo de créditos de materias presenciales en el campus.

Existe también un ranking nacional en Estados Unidos de las mejores universidades virtuales que se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.thebestschools.org/blog/2012/02/20/25-online-colleges/

En próximas entregas haremos análisis más detallados acerca de ofertas específicas en educación virtual alrededor del mundo.



[1] Auxiliar de Investigación, Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

[2] Estudiante auxiliar becario del Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

[3] Líder, Observatorio de Educación, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

« Newer PostsOlder Posts »

Powered by WordPress